Ir al contenido principal

Capítulo 7: Procesos del Aprendizaje cognoscitivo

 

En esta sección se describirán los aspectos relevantes de los procesos del Aprendizaje Cognoscitivo, describiendo el esfuerzo de toda la academia por integrar la solución de problemas al currículo.
Hay una necesidad de las instituciones de educación de integrar la solución de problemas al currículo. Los procesos que se analizan en este capítulo son componentes integrales de tipos complejos de aprendizaje que tienen lugar en las materias escolares como la lectura, la escritura, las matemáticas y las ciencias naturales. 

Adquisición de Habilidades

Conocimiento Condicional y Metacognición


Tipos de Conocimientos

Conocimientos

Descripción

Ejemplos

Condicional

·        Consiste en entender cuándo y por qué se deben utilizar las formas de conocimiento declarativo y procedimental.

· Parte integral del aprendizaje autorregulado, el cual requiere que los estudiantes decidan cuál estrategia de aprendizaje utilizarán antes de iniciar la tarea.

·        Es “saber que”

Luego de leer una lectura: el estudiante puede escoger cuando hacer una lectura rápida o cuando debe comprender el contenido de un texto.

Declarativo

· El conocimiento declarativo es información consistente en hechos, conceptos o ideas conocidas conscientemente y que se pueden almacenar como proposiciones. Es el conocimiento de que algo es así.

·        Responde la pregunta ¿Qué?

Luego de una lectura: Conocer el significado de las palabras

Procedimental

·        El conocimiento procedimental es el conocimiento relacionado con cosas que sabemos hacer, pero no conscientemente.

·        Responde la pregunta ¿Cómo?

Luego de una lectura: Decodificar, revisar, encontrar las ideas principales y hacer inferencias

 Metacognición


Metacognición es el control consciente y deliberado de la actividad cognoscitiva.

Procesos Motivacionales

Perspectivas históricas de la solución de problemas y el papel que desempeñan las estrategias generales (heurística)


La solución de problemas es uno de los tipos de procesamiento cognoscitivo más relevante que ocurre durante el aprendizaje. La solución de problemas y aprendizaje no son sinónimos, el primero puede participar en el proceso de aprendizaje.

Los problemas en general presentan aspectos en común: estado inicial, situación o nivel de conocimientos actual de quien resuelve el problema. Los problemas tienen una meta, lo que el estudiante desea lograr y lo que el facilitador desea evaluar.

Las perspectivas históricas de la solución de problemas se pueden tomar como punto de referencia para las perspectivas cognoscitivas actuales: ensayo y error, insight y heurística. Al analizar las formas de resolver los problemas se puede establecer en base al comportamiento que tipo de perspectiva se utiliza.

Ensayo y error

La solución de problemas como ensayo y error se conceptualizó mediante las investigaciones realizadas por Thorndike en experimentos con gatos que requerían la solución de problemas. En resumen, es realizar diferentes acciones, esperando hasta que una funciona. Tiene el inconveniente de que requiere más tiempo y no es seguro que siempre se encuentre una solución.

Insight

Es la conciencia repentina de una posible solución. El investigador Wallas estudió a grandes solucionadores de problemas y formuló un modelo de cuatro etapas descriptivas, las cuales no fueron sometidas a verificación empírica.

  1. Preparación
  2. Incubación
  3. Iluminación
  4. Verificación

Heurística

Consiste en métodos generales para resolver problemas que utilizan principios (reglas generales) que suelen conducir a la solución. Plantea una secuencia de operaciones mentales que participan en la solución de problemas según el autor Polya:

Características de la heurística general

  1. Es más útil cuando se trabaja con un contenido que no es conocido y menos útil cuando el contenido es conocido.
  2. Ayuda a resolver los problemas de forma sistemática.
  3. Es flexible en su implementación.
  4. Produce mejores soluciones.

Los autores en sus diferentes planteamientos coinciden en la importancia de la etapa inicial en donde se define, identifica y se entiende el problema, ya que, de su debida comprensión, es posible continuar con los pasos y obtener los resultados o metas esperadas.

Albert Einstein solía decirles a sus alumnos que si él tuviera una hora para resolver el problema del mundo utilizaría 55 minutos en analizar el problema para llegar a un diagnóstico certero, y una vez conociendo las causas, tardaría 5 minutos en encontrar una solución.

Estrategias de Solución de Problemas

Autores principales que aportaron a las diferentes estrategias de solución de problemas.

Artículos Científicos de Referencia


Referencias

Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. Pearson.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Capítulo 4: Teoría Cognoscitiva Social

  Teoría Cognoscitiva Social E n este capítulo se presentan lo más relevante sobre la Teoría Cognoscitiva Social y sus Teóricos.  Esta teoría cognoscitiva social presenta una perspectiva de libertad de acción del comportamiento humano, ya que las personas pueden aprender a establecer metas y a autorregular sus cogniciones, emociones, conductas y entornos en formas que les faciliten lograr esas metas. Algunos procesos clave de autorregulación son la autoobservación, autoevaluación y reacción personal. Estos procesos ocurren antes, durante y después de participar en las tareas. La teoría del aprendizaje social L a teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la observación, que el estado m...

Capítulo 5: Teoría del Procesamiento de la Información

  Teoría del Procesamiento de la Información E n este capítulo se abordará los teóricos que abordaron el tema de La teoría del procesamiento de la información, la cual es un conjunto de modelos psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno. Referencias Schunk, D. H. (2012).  Teorías del Aprendizaje . Pearson.