Ir al contenido principal

Capítulo 4: Teoría Cognoscitiva Social

 



Teoría Cognoscitiva Social

En este capítulo se presentan lo más relevante sobre la Teoría Cognoscitiva Social y sus Teóricos.  Esta teoría cognoscitiva social presenta una perspectiva de libertad de acción del comportamiento humano, ya que las personas pueden aprender a establecer metas y a autorregular sus cogniciones, emociones, conductas y entornos en formas que les faciliten lograr esas metas. Algunos procesos clave de autorregulación son la autoobservación, autoevaluación y reacción personal. Estos procesos ocurren antes, durante y después de participar en las tareas.





La teoría del aprendizaje social

La teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la observación, que el estado mental afecta este proceso de aprendizaje y que sólo porque se aprendió algo no significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona.



Aprendizaje en acto y vicario

El aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de la información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven de lineamientos para acción.


Teorías De La Imitación

En el transcurso de la historia se ha considerado a la imitación como un medio importante de transmisión de comportamientos (Rosenthal y Zimmerman, 1978).

Los antiguos griegos utilizaban el término mimesis para referirse al aprendizaje que ocurría a través de la observación de las acciones de los demás y de modelos abstractos que ejemplificaban estilos literarios y morales.



ESTADO DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

  Las mejoras que conlleva el desarrollo incluyen periodos de atención más largos y mayor capacidad para procesar información, utilizar estrategias, comparar el desempeño con las representaciones de la memoria y utilizar motivadores intrínsecos.

Referencias

Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. Pearson.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Capítulo 5: Teoría del Procesamiento de la Información

  Teoría del Procesamiento de la Información E n este capítulo se abordará los teóricos que abordaron el tema de La teoría del procesamiento de la información, la cual es un conjunto de modelos psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno. Referencias Schunk, D. H. (2012).  Teorías del Aprendizaje . Pearson.

Capítulo 6: Constructivismo

El constructivismo Resulta interesante abordar la Teoría del constructivismo, debido a que es una visión psicológica y filosófica que dice que los individuos conforman o construyen parte importante de lo cual aprenden y entienden.  En este capítulo conoceremos más sobre las Teorías y sus primordiales teóricos. El constructivismo nace en Rusia animado por las ideas de la revolución que, en nombre del proletariado, habían llevado a cabo. Este proceso se aumenta con una profunda crisis social y económica como consecuencia de la Guerra Mundial y la propia revolución rusa, cerrándose, de esta manera una era de la historia y se abre una nueva época para la humanidad.   El constructivismo es una epistemología, o una descripción filosófica sobre la naturaleza del aprendizaje. Los teóricos constructivistas rechazan la iniciativa de que existan verdades científicas y permanecen abiertos al hallazgo y la verificación.   El razonamiento no nace de la imposición de otras persona...