Ir al contenido principal

Capítulo 1: Introducción al estudio del aprendizaje

 TEORÍAS ASOCIACIONISTAS Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS DEL APRENDIZAJE HUMANO.

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL APRENDIZAJE.

Son construcciones teóricas que proponen como aprende el ser humano desde diferentes puntos de vista y argumentos explicativos que integran elementos biológicos, sociales, culturales, emocionales, etc. Este tema se ha seleccionado por la importancia que juegan las teorías de aprendizaje en educación debido a que: Generan una visión sistémica del proceso de aprendizaje, lo que permite la toma de decisiones a la sociedad sobre cómo conducir el proceso educativo. Crean un modelo explicativo de cómo aprende el ser humano, lo que permite generar modelos educativos y metodologías que desarrollen el aprendizaje en función del modelo. 

CONCEPTO DE APRENDIZAJE

Según Gagné y otros autores, define aprendizaje como un cambio en la disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento es una adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como consecuencia de una experiencia con nuevos conocimientos a un grado de generar nuevas conductas. De esta forma se entiende que el aprendizaje es un concepto que posee varias definiciones, pero se puede entender como un proceso de adquisición de conocimiento, habilidades o actitudes que el individuo internaliza y utiliza.

 DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE

El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta, se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Criterios del aprendizaje:

El aprendizaje implica un cambio.

El aprendizaje perdura a lo largo del tiempo.

El aprendizaje ocurre por medio de la experiencia.

HISTORIA DEL APRENDIZAJE.


Los filósofos griegos dieron el primer paso afirmando que el conocimiento es innato (Platón), o se deriva de la experiencia (Aristóteles). René Descartes preconizo una dualidad entre mente y cuerpo, la primera de las cuales era una realidad carente de extensión o forma y que representaba la razón y el intelecto (que sólo poseían los humanos).


PRECURSORES DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Pavlov y Thorndike Iván Pavlov desarrolla la teoría del reflejo condicionado en la cual da un estímulo a un individuo cuando este ejecuta una acción, la cual, si se reitera y el individuo reacciona siempre de una manera determinada frente al estímulo, vuelva a ese estímulo un condicionador de la conducta, lo que se puede concebir como aprendizaje (condicionamiento clásico), a través de su trabajo con perros.

TEORÍAS PRECEDENTES

SIGMUND FREUD TEORÍA PSICOSEXUAL

 En su desempeño clínico, aliviaba a sus pacientes hablando libremente sobre su niñez. Así, concluyó que los niños eran seres sexuales y que cada uno en su adultez, expresaba la forma en que se les había permitido manifestar sus impulsos.

Conceptos clave:

• Yo, ello, superyó

• Mecanismos de defensa

 • Libido • Satisfacción

• Fijaciones

 • Complejo

                         Etapas de desarrollo

 


•Oral [0-1 años]

•Anal [1-3 años]

•Fálica [3-5 años]

•Latencia [6-11 años]

•Genital [12 - …]




Teoría y filosofía del aprendizaje

Desde un punto de vista filosófico, el aprendizaje podría analizarse bajo el título de epistemología, que se refiere al estudio del origen, la naturaleza, los límites y los métodos del conocimiento.

Las dos posturas sobre el origen del conocimiento y su relación con el entorno son el Racionalismo y el Empirismo.

El racionalismo se refiere a la idea de que el conocimiento se deriva de la razón, sin la participación de los sentidos. La diferencia entre mente y materia, que figura de forma prominente en las perspectivas racionalistas del conocimiento humano, se remonta a Platón, quien distinguió entre el conocimiento adquirido por medio de los sentidos y el adquirido por la razón.

Empirismo. En contraste con el racionalismo, el empirismo sostiene la idea de que la única fuente del conocimiento es la experiencia. Esta postura se deriva de Aristóteles (384-322 a. C.), discípulo y sucesor de Platón. Aristóteles no estableció una diferencia clara entre la mente y la materia.

Ellos creían que la mente es la única realidad. Era empirista porque consideraba que las ideas se derivan de las experiencias George Berkeley (1685-1753), David Hume (1711-1776) y John Stuart Mill (1806-1873) Berkeley)

Comienzos del estudio psicológico del aprendizaje:

Es difícil señalar el comienzo formal de la psicología como ciencia (Mueller, 1979), aparecer a finales del siglo XIX.

Los personajes que influyeron en forma significativa en la teoría del aprendizaje fueron Wundt y Ebbinghaus. Laboratorio psicológico de Wundt.

El primer laboratorio de psicología fue fundado por Wilhelm Wundt en Leipzig, Alemania, en 1879, aunque William James abrió un laboratorio de enseñanza en la Universidad de Harvard cuatro años antes (Wilhelm Wundt (1832-1920)

Wundt quería establecer a la psicología como una ciencia nueva. Su laboratorio adquirió fama internacional, por lo que recibió un grupo impresionante de visitantes; asimismo, fundó una revista para difundir investigación psicológica (Dewsbury, 2000)

El primer laboratorio de investigación de Estados Unidos fue fundado en 1883 por G. Stanley Hall (Dewsbury, 2000; véase el capítulo 10).

En su libro Principios de psicología fisiológica (1873) Wundt afirmó que la psicología es el estudio de la mente.

Aprendizaje verbal de Ebbinghaus.

Él fue un psicólogo alemán que nunca estuvo relacionado con el laboratorio de Wundt, pero que también ayudó a validar el método experimental y a establecer a la psicología como ciencia. Ebbinghaus investigó los procesos mentales elevados mediante estudios sobre la memoria (Hermann Ebbinghaus (1850-1909)

TEORÍA E INVESTIGACIÓN DEL APRENDIZAJE

La teoría y la investigación forman parte del estudio del aprendizaje. En esta sección analizaremos algunas funciones generales de la teoría, junto con aspectos clave del proceso de investigación.

Funciones de las teorías Una teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómeno.

Conducción de la investigación

 Debemos definir con precisión el fenómeno que nos proponemos estudiar.

RELACIÓN ENTRE EL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN

Perspectiva histórica Ya vimos cómo las teorías y los hallazgos de investigación ayudan al avance en el campo del aprendizaje. Sin embargo, su principal contribución debería ser la de mejorar la enseñanza que promueve el aprendizaje.

Temas fundamentales en el estudio del aprendizaje:

Cómo ocurre el aprendizaje.

Qué papel desempeña la memoria.

Cuál es el papel de la motivación

Cómo ocurre la transferencia

Qué procesos participan en la autorregulación

Cuáles son las implicaciones para la instrucción.

CONCLUSIÓN

El Aprendizaje Más Allá de los Contenidos, los paradigmas también ha puesto el acento en que es lo que se aprende. El conductismo apostó por lo evidenciable y en ese sentido se privilegió educativamente la reproducción del contenido, el cognitivismo por la construcción de los significados y de habilidades, la mirada sociocultural por un cruce entre contenidos y habilidades y el constructivismo por una síntesis de estos elementos, relevando las habilidades, siendo su base lo cognitivo y esperando que impacte en el desarrollo de actitudes, por tanto se puede concluir que el constructivismo no es sólo una síntesis en el sentido de aunar las teorías de aprendizaje del siglo XX, sino también de los objetivos de aprendizaje que se proponen para los próximos siglos.

En las principales teorías del aprendizaje, se revisa primero el concepto de aprendizaje y posteriormente los principales teóricos que han dado forma a la teoría conductista, cognitiva, sociocultural y constructivista, para lo cual se agrupan los aportes teóricos más relevantes en este trabajo.

 REFERENCIAS

http://educacionprimerageneracion.blogspot.com › 2017/05

Bruner, J. (1985). Models of the learner. Educational Researcher

https://explorable.com › condicionamiento-operante

Dewsbury, D. A. (2000). Introduction: Snapshots of psychology circa 1900. American Psychologist, 55, 255-259.

Williams, J. M. y Tolmie, A. (2000). Conceptual change in bio[1]logy: Group interaction and the understanding of inheritance. British Journal of Developmental Psychology, 18, 625-649 Williams, J. M. ymilarity on self-efficacy and muscular endurance: A second look. Journal of Sport and Exercise Psychology, 14, 237-248

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Capítulo 4: Teoría Cognoscitiva Social

  Teoría Cognoscitiva Social E n este capítulo se presentan lo más relevante sobre la Teoría Cognoscitiva Social y sus Teóricos.  Esta teoría cognoscitiva social presenta una perspectiva de libertad de acción del comportamiento humano, ya que las personas pueden aprender a establecer metas y a autorregular sus cogniciones, emociones, conductas y entornos en formas que les faciliten lograr esas metas. Algunos procesos clave de autorregulación son la autoobservación, autoevaluación y reacción personal. Estos procesos ocurren antes, durante y después de participar en las tareas. La teoría del aprendizaje social L a teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la observación, que el estado m...

Capítulo 5: Teoría del Procesamiento de la Información

  Teoría del Procesamiento de la Información E n este capítulo se abordará los teóricos que abordaron el tema de La teoría del procesamiento de la información, la cual es un conjunto de modelos psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno. Referencias Schunk, D. H. (2012).  Teorías del Aprendizaje . Pearson.

Capítulo 6: Constructivismo

El constructivismo Resulta interesante abordar la Teoría del constructivismo, debido a que es una visión psicológica y filosófica que dice que los individuos conforman o construyen parte importante de lo cual aprenden y entienden.  En este capítulo conoceremos más sobre las Teorías y sus primordiales teóricos. El constructivismo nace en Rusia animado por las ideas de la revolución que, en nombre del proletariado, habían llevado a cabo. Este proceso se aumenta con una profunda crisis social y económica como consecuencia de la Guerra Mundial y la propia revolución rusa, cerrándose, de esta manera una era de la historia y se abre una nueva época para la humanidad.   El constructivismo es una epistemología, o una descripción filosófica sobre la naturaleza del aprendizaje. Los teóricos constructivistas rechazan la iniciativa de que existan verdades científicas y permanecen abiertos al hallazgo y la verificación.   El razonamiento no nace de la imposición de otras persona...