Ir al contenido principal

Capítulo 8: Motivación

 



En esta sección se describirán los aspectos relevantes relacionados con la Motivación y el Aprendizaje, describiendo alguna de las Teorías más relevantes que se han formulado por reconocidos investigadores y especialistas.

Según el autor Schunk, la motivación es el proceso de instigar y mantener la conducta dirigida a metas. es un tema íntimamente relacionado con el aprendizaje. Como sucede con el aprendizaje la motivación no se observa directamente, sino que se infiere de indicadores conductuales, como verbalizaciones, elección de tareas y actividades dirigidas a metas. La motivación es un concepto explicativo que nos ayuda a entender por qué la gente se comporta como lo hace

La tesis central de este capítulo es que existe una relación entre la motivación y el aprendizaje que influyen mutuamente.


Perspectivas históricas

Teoría de la Pulsión: Cuando un animal o persona se ve privado de un elemento esencial, como la comida, el aire o el agua, se activa en ella una pulsión que la hace responder. La pulsión disminuye cuando se obtiene el elemento faltante.

Hull amplio el concepto de pulsión al planear que los déficits fisiológicos eran necesidades primarias que instigaban las pulsiones para reducir las necesidades. La pulsión (P) era la fuerza motivacional que activaba e inducía a personas y animales a la acción.

La teoría de la pulsión puede explicar algunas conductas dirigidas a metas inmediatas, muchas conductas humanos reflejan metas a largo plazo, para encontrar un trabajo, obtener un grado académico y viajar alrededor del mundo.



Teoría del Condicionamiento: Explica la motivación en términos de respuestas provocadas por estímulos (condicionamiento clásico) o emitidas en presencia de los  estímulos (condicionamiento operante).

Teoría del equilibrio: Las personas desean tener consistencia entre sus pensamientos, sus sentimientos y las relaciones sociales.
Según este modelo las personas tienen una necesidad de mantener consistencia en sus relaciones, en particular, tiene una manera psicológica a organizar sus conocimientos sobre las cosas de manera armónica, en un estado de equilibrio en el que las ideas coexisten sin tensión.




Modelo Pedagógico Humanista: Tal como se aplica al aprendizaje, es en gran medida constructivista y hace énfasis en los procesos cognoscitivos y afectivos. Los teóricos humanistas hacen ciertas suposiciones, una es que el estudio de las personas es holístico, para entender a la gente debemos estudiar sus conductas, pensamientos y sentimientos. Los humanistas enfatizan la consciencia que tienen los individuos de sí mismos y están en desacuerdo con los conductivistas que estudian las respuestas individuales a estímulos discretos.

Jerarquía de Necesidades de Maslow


Modelo Pedagógico Humanista: Carl Rogers


Relación entre la motivación y el aprendizaje


En esta sección se comparte una presentación que resume las siguientes teorías:

  • Motivación para el logro
  • Teoría de la atribución
  • Teoría cognoscitiva social
  • Teoría de la meta
  • Control percibido

Artículos Científicos 

Referencias

Schunk, D. H. (2012). Teorías del Aprendizaje. Pearson.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Capítulo 4: Teoría Cognoscitiva Social

  Teoría Cognoscitiva Social E n este capítulo se presentan lo más relevante sobre la Teoría Cognoscitiva Social y sus Teóricos.  Esta teoría cognoscitiva social presenta una perspectiva de libertad de acción del comportamiento humano, ya que las personas pueden aprender a establecer metas y a autorregular sus cogniciones, emociones, conductas y entornos en formas que les faciliten lograr esas metas. Algunos procesos clave de autorregulación son la autoobservación, autoevaluación y reacción personal. Estos procesos ocurren antes, durante y después de participar en las tareas. La teoría del aprendizaje social L a teoría del aprendizaje social se apoya en la idea de que los niños aprenden en entornos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que vieron. También refuerza la idea de que el niño se ve afectado por la influencia de otros. Se basa en tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la observación, que el estado m...

Capítulo 5: Teoría del Procesamiento de la Información

  Teoría del Procesamiento de la Información E n este capítulo se abordará los teóricos que abordaron el tema de La teoría del procesamiento de la información, la cual es un conjunto de modelos psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los estímulos (información o “inputs”) que obtiene de su entorno. Referencias Schunk, D. H. (2012).  Teorías del Aprendizaje . Pearson.

Capítulo 7: Procesos del Aprendizaje cognoscitivo

  En esta sección se describirán los aspectos relevantes de los procesos del Aprendizaje Cognoscitivo, describiendo el esfuerzo de toda la academia por integrar la solución de problemas al currículo. Hay una necesidad de las instituciones de educación de integrar la solución de problemas al currículo. Los procesos que se analizan en este capítulo son componentes integrales de tipos complejos de aprendizaje que tienen lugar en las materias escolares como la lectura, la escritura, las matemáticas y las ciencias naturales.  Adquisición de Habilidades Conocimiento Condicional y Metacognición Tipos de Conocimientos Conocimientos Descripción Ejemplos Condicional ·         Consiste en entender cuándo y por qué se deben utilizar las formas de conocimiento declarativo y procedimental. ·   Parte integral del aprendizaje autorregulado, el cual requiere que los estudiantes decidan cuál estra...