NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
Las Neurociencias incluyen el estudio de la neuroanatomía (estructura de órganos, tejidos y células del sistema nervioso) y del funcionamiento neural (neurobiología, neurofisiología), abordando estos aspectos desde sus orígenes filogenéticos (neuro-filogenética evolutiva) y también desde los orígenes en cada individuo.
NEUROCIENCIA DEL APRENDIZAJE
La neurociencia del
aprendizaje es la ciencia que estudia la relación entre el sistema nervioso, el
aprendizaje y la conducta. El aprendizaje es un cambio de la receptividad de
las células, provocado por las conexiones neuronales
que
se
forman,
fortalecen y conectan con otras a través de uso.
EL OBJETIVO
El objetivo de la neurociencia educativa también conocida como neuroeducación, consiste en explicar cómo el cerebro posibilita la creación de la mente esto es, comprender el funcionamiento y la estructura interna del cerebro en relación con su plasticidad y a los procesos intervinientes en el aprendizaje con la finalidad de mejorar el desempeño docente-alumno en contextos de enseñanza-aprendizaje.
En definitiva, cuando nos
referimos a neuroeducación estamos estableciendo una relación triádica
entre neurociencia (estructura y funciones cerebrales), psicología (conductas
y procesos cognitivos) y educación (proceso de
enseñanza-aprendizaje), sin embargo, la realidad es que neurología y pedagogía
aún presentan grandes distancias. Y es en ese momento, en el que nos detenemos
a analizar las implicaciones del paradigma neuro-educativo para la atención al
desarrollo a lo largo de las diferentes etapas educativas.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Médula Espinal: transmite
señales desde y hacia el cerebro; también participa
en
algunas
reacciones
independientes al cerebro. El sistema nervioso
autónomo,
regulan las actividades voluntarias.
Neuronas
Envían y reciben información a lo largo de los músculos y órganos.
No se regeneran igual que las demás células
del
cuerpo.
Se comunican entre sí por medio de señales eléctricas y
reacciones químicas.
Consta de: Cuerpo Celular: recibe la información de otras células.
Dendritas: prolongación del tejido que recibe la información.
Axón: trama que envía mensajes a otra célula.
Termina en una estructura ramificada.
Vaina de Mielina: rodea el axón y facilita la transmisión
de información
DESARROLLO DEL CEREBRO
Las implicaciones educativas para la enseñanza y aprendizaje
varían dependiendo el nivel de desarrollo.
Factores Influyentes
Genética
El cerebro humano difiere de
los animales por su tamaño y composición.
El ADN determina el tamaño,
estructura y conectividad nerviosa del cerebro.
MOTIVACIÓN Y EMOCIONES
Ya adquirió el lenguaje
Desarrolló habilidades motoras y sensoriales.
Las redes neuronales
su Motivación y Emociones
Cuando las emociones y la motivación se regulan apropiadamente, influyen de manera positiva la atención, aprendizaje y memoria.
Motivación
Proceso mediante el cual se incita y mantienen las actividades dirigidas a metas. Las acciones motivadas incluyen: tareas, esfuerzo, perseverancia y logró. Equivalentes nerviosos de la motivación vuelven más complejas.
EMOCIONES
La teoría de la red, plantea que
las reacciones emocionales constan de cuatro etapas superpuestas
Diagnóstico de dificultades específicas
Naturaleza multifacética del
aprendizaje: aceptar e investigar
la forma del entorno en beneficio del alumno.
APLICACIONES INSTRUCCIONALES
Relevancia de la Investigación del Cerebro
Podría sugerir formas para lograr un material educativo y enseñanza
más
compatible
con
el
procesamiento
de
información y aprendizaje de los niños.
Proporciona más conocimiento sobre la naturaleza del aprendizaje
y el desarrollo.
Aspectos Educativos
Aspectos relevantes para la educación del
cerebro:
Papel de la educación temprana:
procura
el
estado
óptimo del funcionamiento cerebral. Complejidad de los procesos cognoscitivo
LA NEUROCIENCIA Y EL
APRENDIZAJE
La Neurociencia para el Aprendizaje es la disciplina que permite conocer cómo intervienen los procesos neurobiológicos en el aprendizaje, para así diseñar mejores métodos de enseñanza y políticas educativas.
APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA AL APRENDIZAJE.
CONCLUSIONES
De este capítulo me queda el
conocimiento de la real importancia que tiene la estructura y las funciones
específicas de los componentes del sistema nervioso, puesto que tienen una
vital importancia para poder aplicar las estrategias necesarias para una mayor
eficacia en el proceso del aprendizaje aplicado por los docentes para con sus
alumnos. Además, de que ya puedo reconocer que
hay muchos factores más de los que pensaba, involucrados en los distintos
procesos del aprendizaje.
REFERENCIAS
Ackerman, S. (1992). Discovering the brain.
Washington, DC: National Academy Press.
Byrnes, J. P. y Fox, N. A.
(1998). The educational
relevance of research in cognitive neuroscience. Educational Psychology
Review, 10, 297-342.
Wolfe, P. (2001). Brain matters: Translating
research into classroom practice. Alexandria VA: Association for Supervision
and Curriculum Development.






Comentarios
Publicar un comentario